
San Martín tiene seis piletas en sus colonias de verano, una comparte con Junín
Asisten más de 2.000 chicos a las actividades veraniegas que propone la Municipalidad
Fue el primer encuentro a nivel provincial. La precaución al elaborar la carne de cerdo es clave para evitar la enfermedad.
San Martín29/04/2022Se realizó en San Martín el Primer Simposio Provincial de Triquinosis, una enfermedad que es el resultado de la mala elaboración de la carne, fundamentalmente de la de los cerdos. Así, el objetivo del encuentro fue el de profundizar en la prevención, a partir de la difusión de las técnicas de elaboración seguras, especialmente para los carneos caseros y familiares.
Al encuentro asistieron técnicos y veterinarios de distintas áreas de la Provincia y del resto de los municipios y de la apertura del Simposio participó el intendente Raúl Rufeil, ya que la Comuna estuvo a cargo de la organización del evento, que se desarrolló en el centro de congresos Francisco.
Daniel Rabino, a cargo del Departamento de Higiene de los Alimentos de la Provincia subrayó la importancia del Simposio organizado por la Comuna de Gral. San Martín: “Están presentes todos los actores involucrados, desde veterinarios de campo hasta nosotros, que estamos en la parte final del producto. El objetivo es abarcar distintas miradas de esta problemática que es la triquinosis, fundamentalmente con la idea de que el vecino que hace carneo, que lo practica por una cuestión cultural, recuerde y tenga a mano las herramientas necesarias para elaborar sus productos de forma segura”.
Así, el simposio apuntó fundamentalmente a los carneos que se realizan caseros, por fuera de la cadena industrial (que tiene sus propios controles sanitarios) y que muchas veces se hacen sin los cuidados debidos.
“Los carneos domiciliarios son parte de una tradición cultural, pero hay que tomar en cuenta las medidas para que se realicen de una forma sana y sin arriesgar la salud de los consumidores”, comentó Pablo Miralles, veterinario de Senasa de la zona Este.
Así, la alimentación que reciben los cerdos y las condiciones en las que viven los animales suelen ser dos de las determinantes que posibilitan la aparición de la triquinosis. Por ello, es importante que el vecino sepa que puede llevar al Municipio, una muestra del cerdo faenado para que sea analizado y así, tener la tranquilidad de que está por elaborar y comer un producto sano.
Néstor Tussedo, director de Inspección de la Comuna destacó la tarea preventiva que tienen los muncipios: “El carneo es un tema cultural, que se mantiene en muchas familias y por eso, es necesario que se haga con las mejores condiciones sanitarias, que el animal no sea alimentado con basura, porque eso posibilita la aparición de la enfermedad. La Comuna siempre está a disposición de los vecinos que hacen carneo, para analizar muestras de la carne y descartar cualquier problema. Esa es una política que esta gestión, encabezada por el intendente Rufeil, lleva adelante”.
¿Qué es la triquinosis?
La triquinosis es una enfermedad que se transmite de los animales a las personas, es decir una zoonosis, producida por un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales. Afecta principalmente a los cerdo, que pueden adquirir el parásito especialmente cuando son criados en malas condiciones higiénicas, es decir, en presencia de basura, residuos alimenticios crudos y roedores.
Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados o salazones (salames, chorizos, bondiola), elaborados con carnes que no han sido analizadas previamente. Es fundamental tener en cuenta que las larvas no se observan a simple vista y no alteran las características externas, ni el sabor ni el color de la carne o de sus derivados.
Por este motivo, quienes elaboren chacinados con carne cruda de porcinos o de animales silvestres deben verificar que la materia prima sea apta para el consumo; para ello pueden ponerse en contacto con la dirección de Inspección para analizar una muestra.
Asisten más de 2.000 chicos a las actividades veraniegas que propone la Municipalidad
Profesores y monitores fueron capacitados para actuar ante una emergencia.
Son más de 160. El monto no incluye el operativo que implica reemplazarlas.
Como en cada temporada, la Comuna renueva el parquizado de esta y otras plazas del departamento.
La edición de este año tuvo como eje a las nuevas tecnologías. Rufeil destacó la articulación con los municipios.
La organizó el Área de Políticas Universitarias y Juveniles de la Comuna, en el centro de congresos Francisco.
El evento se desarrolló en el aeroclub San Martín y hubo alumnos de todo el departamento. Rufeil destacó la participación.
Chapafestival 2024 en Mendoza! Todo lo que necesitas saber sobre el evento más esperado del año
Un año más, desde la Dirección de Educación del Municipio de Santa Rosa se abren las inscripciones para la postulación a las becas municipales.
Con una visión estratégica de crecimiento y sustentabilidad, la intendenta de Santa Rosa, Flor Destéfanis, presentó el Plan Operativo Anual “Santa Rosa Planifica Futuro 2025”, un programa integral que establece los lineamientos para el desarrollo del departamento en los próximos años.
Con una imagen positiva del 60,4%, el intendente maipucino Matías Stevanato quedó a algunas décimas del primer lugar en el ránking de imagen positiva de los intendentes federales del país. El mandatario viene consolidando su imagen positiva desde hace tiempo.
La Intendenta de Santa Rosa, Flor Destéfanis, encabezó junto a autoridades provinciales el anuncio de $80 millones en compensaciones para productores del departamento afectados por heladas y granizo. Este adelanto, gestionado a través del Fondo Compensador Agrícola, forma parte de las acciones que la Municipalidad viene impulsando para respaldar al sector agrícola en momentos de crisis.
En el Auditorio Municipal de Santa Rosa se llevó a cabo una muestra artística que tuvo como eje central la causa Malvinas. La propuesta, abierta al público en general, logró conjugar diversas expresiones artísticas para promover la conciencia histórica y mantener viva la memoria colectiva en torno a uno de los capítulos más significativos de la historia argentina.