
El intendente realizó una recorrida por calle Catamarca, donde alrededor de 60 operarios estuvieron trabajando en labores de poda, desrame y despeje de techos, entre otras.
Una de las plazas más queridas de la Ciudad de Mendoza cumple nada menos que 120 años. Se trata de la plaza San Martín, el emblemático paseo ubicado entre las calles Gutiérrez, 9 de Julio, España y Necochea. Si bien fue inaugurada el 5 de junio de 1904, luego fue remodelada y reinaugurada, gracias al aporte de los vecinos, el 25 de mayo de 2018, bajo la gestión de Rodolfo Suarez.
Históricamente, la plaza nació y se denominó San Martín en honor al prócer, durante la gobernación de Elías Villanueva. En su centro se luce la escultura realizada por el artista José F. García, en bronce fundido. Se trata de la figura del General, montado acaballo, con su dedo índice señalando el horizonte hacia el oeste, por donde fuera hecho el cruce de Los Andes. Es una réplica de la original, de José Luis Daumas, que se encuentra en la plaza homónima de la Capital Federal.
Si contamos parte de su historia, podemos decir que en 1863 se diagramó como parte del damero planificado por Julio Balloffet para la Ciudad Nueva, posterior al terremoto de 1861 y cuyo proyecto arquitectónico dispuso crear cinco espacios públicos que pudieran albergar a los vecinos en caso de catástrofes. Originalmente se la denominó plaza Cobo, en homenaje a Juan Francisco Cobo, quien introdujo el álamo en Mendoza.
Más tarde, en 1883, se inauguró en el centro de la plaza una torre, con un reloj de cuatro esferas, esto hizo que se la conociera popularmente como “Plaza del Reloj”. Pero en 1903, se decidió demoler la torre, para colocar en su lugar una estatua ecuestre del General San Martín.
En este sentido, para la construcción de la base de roca se utilizaron dos grandes bloques de granito traídos desde el Valle de Uspallata, seccionada en trozos y que fue transportada por el Ferrocarril Trasandino para luego ser rearmada en la plaza. El ingeniero Jacinto Anzorena estuvo a cargo de estos trabajos. Los pilares que sustentan las cadenas alrededor del monumento son cuerpos de cañones de hierro fundidos en el Arsenal de Guerra de Bs. As. y donados por el Ejército de la Nación.
Posteriormente, en 1925, se implantó en la plaza un hijuelo del pino del convento de San Lorenzo (Santa Fe) histórico árbol debajo del cual se cree, San Martín redactó el parte de la victoria del combate de San Lorenzo. Hasta 1968, cuando se decide su remodelación, la plaza había conservado su estilo original, sencillo y afrancesado, con farolas de hierro fundido y una vegetación de añosos árboles y palmeras. Luego, en 1970, se inauguraron las flamantes obras que estuvieron a cargo de la Arq. Graciela de Pagés y el Arq. Carlos Caporalini. En ese momento se dotó a esta plaza de desniveles pronunciados, escalones y jardines asimétricos.
Finalmente, la apariencia actual, libre de barreras arquitectónicas se debe a la última remodelación realizada en 2018, en la cual se unificaron los niveles de veredas con las calles perimetrales, soterrando las instalaciones existentes y dotándola de nuevo mobiliario y elementos ornamentales. También se incorporaron luminarias con tecnología moderna, ya que la energía de la plaza se genera mediante paneles solares, consolidándose como un espacio público ecológico y sustentable.
El espacio central se conservó como lugar de ceremonias, enfatizando el monumento al General San Martín, el sector del vástago del pino de San Lorenzo y la placa ubicada en la esquina NE que marca la altimetría oficial de nuestra ciudad. Además, la plaza San Martín se encuentra a 747,65 metros sobre el nivel del mar, con respecto al Océano Atlántico. Posee placas que contienen las Máximas Sanmartinianas dictadas por el Libertador a su hija, dispuestas de manera que sugieren un camino que une el monumento central con la Basílica de San Francisco, donde se encuentra la Tumba de Merceditas.
Desde siempre ha sido el lugar por el que miles de vecinos y turistas transitan a diario, se sacan fotos y recorren para disfrutar de su inigualable confort, luz y espacio. En la nueva plaza San Martín se puede apreciar una gran forestación, su pintoresca fuente, sitios de descanso y contemplación. Posee una mejor accesibilidad al haberse nivelado el predio a las veredas y uniformidad con las calles que la rodean. En cuanto a su confort que aporta, los asistentes se encontrarán con espacios de trabajo con conexiones USB y WI-FI, terminales de micros inteligentes, paradas de micros con paneles solares y pantallas interactivas con puertos de USB.
El intendente realizó una recorrida por calle Catamarca, donde alrededor de 60 operarios estuvieron trabajando en labores de poda, desrame y despeje de techos, entre otras.
Este espacio verde ha sido reacondicionado recientemente, se optimizó el aprovechamiento del recurso hídrico, se colocaron nuevos forestales, iluminación y se construyeron rampas inclusivas para una mayor accesibilidad, entre otros trabajos
En una jornada llena de color y entusiasmo, mendocinos de todas las edades disfrutaron de música, danza, gastronomía y artesanías en un festejo patriótico que se realizó en la explanada de Casa de Gobierno
Ciudad de Mendoza se prepara para vivir una temporada invernal vibrante.
Modo Sport presenta su Campus de Fútbol Infantil Invierno 2025, una propuesta deportiva y recreativa que ya es un clásico en Mendoza para chicos y chicas de entre 8 y 13 años.
Del 7 al 20 de julio, los espacios culturales de la capital mendocina se llenan de opciones gratuitas y accesibles para familias y turistas
El intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez, confirmó que buscará ser el candidato a gobernador en 2027, con el respaldo clave de su par de Guaymallén, Marcos Calvente, quien se bajó de la carrera por la sucesión de Alfredo Cornejo.
En total se reconstruirán aproximadamente unos 169.000 m2 de calzadas con trabajos de asfalto, repavimentación y losas de hormigón. Será en el marco del importante Plan de Obras Urbanas, que el municipio capitalino viene desarrollando.
El pasado fin de semana, el Polideportivo Juan Domingo Ribosqui fue sede del Encuentro Regional de Juventudes de Cuyo 2025, organizado por la Red Argentina de Juventudes (RAJ). El evento reunió a más de 80 jóvenes de Mendoza, San Juan y San Luis, junto a autoridades locales y referentes de organizaciones sociales, para debatir y proyectar políticas públicas con perspectiva juvenil.
La Escuela María Luisa Degni de La Dormida fue la anfitriona de una edicioón más de la Feria de Ciencias en nuestro departamento.
Por sexto año consecutivo, el municipio de Santa Rosa presenta la iniciativa “Elegí al Santarrosino o Santarrosina del Año”, un reconocimiento que ha sido bien recibido en ediciones anteriores y busca celebrar a quienes han aportado significativamente a la comunidad.
Con gran participación, se celebró la Fiesta del Chocolate y el Vino, y sigue el Mes de la Niñez con propuestas en todos los distritos
Con un acto oficial y actividades culturales, la comunidad homenajeó al Libertador y reforzó el compromiso de mantener vivos sus valores de libertad, justicia y unión.