
Calvente visitó dos emprendimientos guaymallinos con potencial proyección global
Se trata de Wichan SAS y Dr. Cultivo, ambas dedicadas a la producción de cannabis medicinal. Guaymallén tiene cuatro empresas de cinco instaladas en toda la provincia.
El libro recorre la historia referenciando la esencia del vino a nivel local. Hubo música en vivo
Guaymallén21/07/2023En la Capital del Espumante, su tierra natal, Pablo Lacoste presentó un nuevo libro vinculado a la vitivinicultura argentina. Dos detalles por fuera de la casualidad: él mismo descubrió que en 1902, donde funciona la bodega Santa Ana, nació el primer espumante del país gracias al inmigrante alemán Carlos Kalless. En ese terreno de Buena Nueva se montó una PyME, posteriormente adquirida por el italiano Luigi Tirasso, para innovar un producto internacional.
«Asociar un nombre, la historia de la vitivinicultura y la historia de nuestros espumantes es muy importante para saber cuál fue nuestro origen y para prefigurar nuestro destino», afirmó el intendente Marcelino Iglesias, que abrió con la palabra el encuentro en la sala Tito Francia del Espacio Cultural Julio Le Parc. Y agregó: «Aspiro a que el debate se de como se está dando y que, por lo menos, se considere la idea del «espumante Guaymallén» como denominación de origen. Porque hay algo que es innegable: hay otros departamentos que producen más espumantes que nosotros pero, desde 1902, Guaymallén viene produciendo ininterrumpidamente buenos espumantes y hoy tenemos 15 establecimientos que siguen elaborándolos».
Seguidamente, Pablo compartió un resumen de la obra y de sus tópicos principales: el agua, el riego, la agricultura, el legado de los pueblos originarios, el despertar de la vitivinicultura en Mendoza, el surgimiento de la bodega Santa Ana, los primeros espumantes, su publicidad en la década del 20′ con el art nouveau reflejado en la revista Caras y Caretas, la batalla por la identidad, el debate sobre la denominación de origen y un sólido análisis local, en el que justamente busca resignificar el valor del espumante de Guaymallén analizando no sólo su valor cultural sino también su proceso de producción. Para él, el libro es una reflexión crítica y utópica, que presenta como interrogante si el vino es un producto comercial reservado a las grandes marcas y empresas multinacionales o es un patrimonio sociocultural íntimamente ligado a una zona geográfica, a su gente y su cultura. Entonces plantea que estas dos nociones contrapuestas no tienen una respuesta correcta absoluta sino que dependen del conocimiento de distintas disciplinas, del análisis histórico de los procesos que dieron nacimiento a la bebida y de los factores económicos que formaron parte de su creación.
Hacia el final de la presentación, el autor del prólogo Esteban Tablón interrogó a Lacoste sobre algunos aspectos vinculados a la entrega. Entre pregunta y respuesta, juntos recorrieron los puntos más sobresalientes de «Guaymallén y el Origen del Espumante Argentino» y también de su vasta labor como historiador.
Como cierre, la música se sumó a las letras al ritmo de Strapattango. La agrupación integrada por Érica Ritman (voz), Rubén Ripamonti (contrabajo), Cristian Benavides (bandoneón) y Hugo Budini (guitarra, arreglos y dirección musical) interpretó clásicos del género.
Sobre el autor
Pablo Lacoste, nacido en Villa Nueva y reconocido a nivel internacional, es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Estudios Americanos por la Universidad Nacional de Chile, con especialidad en Estudios Internacionales. Se desempeña como director de la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR) y como titular del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Ha dedicado cuarenta años al estudio del patrimonio vitivinícola de América Latina en general y de Mendoza en particular, considerando sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Esto a partir de documentos originales inéditos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); de archivos históricos y de hemerotecas de Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Santiago de Chile.
Sus primeros libros sobre el tema fueron «Hegemonía y poder en el Oeste argentino» (1989) y «La generación del 80 en Mendoza» (1993). También, es autor de «El vino del inmigrante» (2003), «La mujer y el vino» (2008), «Vinos de capa y espada» (2013) y «La Vid y el Vino en el Cono Sur» (2019), galardonado por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV).
Se trata de Wichan SAS y Dr. Cultivo, ambas dedicadas a la producción de cannabis medicinal. Guaymallén tiene cuatro empresas de cinco instaladas en toda la provincia.
La Selección Mendocina venció a Tucumán por 1-0 en una apasionante final disputada en Guaymallén. Con un golazo de Cecilia Morales, retuvo el título y sumó su novena consagración histórica.
Por un lado explicó sus siete planes de obra, por el otro las tres iniciativas para bajar el costo fiscal de los emprendimientos y así incentivar las inversiones en Guaymallén. La presentación se realizó en Hathor Hotels de Guaymallén.
El Polideportivo Poliguay será el escenario de una charla gratuita sobre hábitos saludables, dirigida a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, combinando nutrición y ejercicio físico.
Con esta campaña, Guaymallén invita a la comunidad a fortalecer la economía local mientras aprovechan descuentos exclusivos en productos y servicios de comercios cercanos.
Hasta el viernes 28 de febrero, se llevará a cabo el Paseo Federal en el Espacio Arizu de Godoy Cruz. La entrada es gratuita.
Los vecinos y visitantes de Guaymallén seguirán disfrutando de atractivos descuentos en una amplia variedad de comercios gastronómicos durante todo el mes de enero.
Será el sábado en el Predio de la Virgen. Habrá música y danzas en vivo, de la mano de destacados artistas.
Del 7 al 20 de julio, los espacios culturales de la capital mendocina se llenan de opciones gratuitas y accesibles para familias y turistas
En el marco de “Vacaciones de Invierno en Maipú” El Teatro Imperial espera a la familia maipucina con imperdibles estrenos a precios accesibles. Además quienes quieran asistir pueden sacar sus entradas de manera digital por munimaipu.boleteriadigital.com.ar o bien por boletería del cine.
Maipú Municipio ofrece una gran variedad de actividades para todas las edades para disfrutar las vacaciones de invierno con amigos y en familia.
Ciudad de Mendoza se prepara para vivir una temporada invernal vibrante.
Se trata de Wichan SAS y Dr. Cultivo, ambas dedicadas a la producción de cannabis medicinal. Guaymallén tiene cuatro empresas de cinco instaladas en toda la provincia.