DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBT O DÍA DEL ORGULLO GAY

Todos los años, miles de personas se reúnen a celebrar este día que está centrado en la lucha contra los estigmas hacia el colectivo LGBT+; ¿qué hechos se recuerdan?

Santa Rosa29/06/2023RedacciónRedacción

MAIPU BANNER

FB_IMG_1687950872815

El Día Internacional del Orgullo LGBT se conmemora cada 28 de junio porque alude a la revuelta en el bar neoyorquino Stonewall Inn en 1969, cuando personas trans, gays y lesbianas respondieron a una razzia por parte de la policía con monedas, botellas y piedras.

Los disturbios se extendieron durante varios días y marcaron el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+ en todo el mundo.

Por esta razón, todos los años se llevan a cabo movilizaciones que consisten en desfiles en donde los integrantes de la comunidad LGBT adoptan esto como una de las múltiples formas de expresión.

En este espacio acuden personas de distintas identidades sexuales que muchas veces son discriminadas, como gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, entre otros, solicitando respeto y rechazan cualquier tipo de intolerancia.

¿Cuándo se celebró el Día del Orgullo por primera vez en Argentina?
En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la Ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias.

¿Qué significa la sigla LGBT?
La sigla LGBT hace referencia a distintas identidades sexuales y de género, que están por fuera de la heterosexualidad. Cada letra significa:

L: Lesbianas
G: Gays
B: Bisexuales
T: Trans (tanto transexuales como transgénero)

En los últimos años, se empezaron a añadir algunas letras a la sigla para darle más visibilidad a otras minorías. Así, a veces se nombra a este colectivo como LGBTTTIQ+.

En este caso, se utilizan 3 “T” para distinguir entre transgénero, transexuales y, travestis, y se agrega la “I” para los intersexuales y la “Q”, que refiere a la palabra queer: el término que usan las personas que rechazan todo tipo de clasificaciones hegemónicas del sistema binario varón o mujer.

También se le sumó a la sigla el símbolo “+” para incluir a otras personas que son parte de la colectividad, pero que no se identifican con esas denominaciones.

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-04-11-at-10.26.20-scaled

Muestra artística en Santa Rosa: una invitación a reflexionar y mantener viva la causa Malvinas

Redacción
Santa Rosa14/04/2025

En el Auditorio Municipal de Santa Rosa se llevó a cabo una muestra artística que tuvo como eje central la causa Malvinas. La propuesta, abierta al público en general, logró conjugar diversas expresiones artísticas para promover la conciencia histórica y mantener viva la memoria colectiva en torno a uno de los capítulos más significativos de la historia argentina.

Lo más visto