
El próximo 24 de agosto la Casa de las Bóvedas será escenario de un encuentro cultural con música cuyana, ballets y gastronomía típica, en homenaje al legado del General José de San Martín.
La industria del vino en la provincia de Mendoza es reconocida en todo el mundo por la calidad de sus vinos. Pero, ¿cómo comenzó esta industria? Uno de los nombres que surgirán en la historia de la vitivinicultura de Mendoza es Juan Giol, un inmigrante español que llegó a Argentina en el siglo XIX y que es considerado el padre de la vitivinicultura mendocina. Bautista Gargantini es otro nombre clave en la historia del vino mendocino, que se unió a Giol para hacer realidad su sueño de producir vino de calidad. En este artículo, exploraremos la importancia de estas dos figuras en la historia del vino de Mendoza y cómo sus bodegas influyeron en la industria en Argentina.
Juan Giol y Bautista Gargantini llegaron a Mendoza en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la provincia todavía estaba en proceso de desarrollo. Fue en ese momento que decidieron dedicarse a la producción de vino, y comenzaron a plantar viñedos en la zona de Barrancas. Giol tenía experiencia previa en el campo de la vitivinicultura en España, y sabía que la región de Mendoza tenía las condiciones ideales para producir vino de alta calidad. La combinación de un clima seco, un suelo fértil y la altitud de la región resultó ser la mezcla perfecta para cultivar uvas.
Giol y Gargantini fundaron la bodega Giol-Gargantini en 1885, que se convirtió rápidamente en una de las bodegas más importantes de la región. Su enfoque en la calidad del vino y la implementación de técnicas innovadoras los llevaron a ser pioneros en la producción de vino en la región de Mendoza. La bodega se construyó con materiales importados de Europa, y contaba con tecnología de punta para la época, como prensas hidráulicas y tanques de fermentación de acero inoxidable.
La bodega Giol-Gargantini se convirtió en una de las principales proveedoras de vino de la región, y su éxito fue tal que pronto comenzó a exportar a otros países. En 1908, la bodega recibió una medalla de oro en la Exposición Internacional de Vinos de Burdeos, lo que llevó a que la marca Giol-Gargantini fuera reconocida a nivel mundial.
La bodega se expandió aún más con la construcción de una segunda casona en la calle Ozamis, que se convirtió en la sede principal de la empresa. La casona contaba con una gran bodega subterránea, que aún se mantiene en la actualidad y se utiliza para el almacenamiento de vino.
El próximo 24 de agosto la Casa de las Bóvedas será escenario de un encuentro cultural con música cuyana, ballets y gastronomía típica, en homenaje al legado del General José de San Martín.
El gran festejo reunió a familias de todo el departamento con shows, juegos, sorteos y actividades gratuitas. Durante agosto se desarrollarán más de 300 celebraciones en barrios y distritos.
La famosa mascota, que hoy vive en Colonia Bombal, Maipú, ya cuenta con un carnet para que su dueña le pueda realizar los controles necesarios para su salud.
El pasado fin de semana, el Polideportivo Juan Domingo Ribosqui fue sede del Encuentro Regional de Juventudes de Cuyo 2025, organizado por la Red Argentina de Juventudes (RAJ). El evento reunió a más de 80 jóvenes de Mendoza, San Juan y San Luis, junto a autoridades locales y referentes de organizaciones sociales, para debatir y proyectar políticas públicas con perspectiva juvenil.
Con la nueva ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante, los adultos mayores y las personas con discapacidad de Maipú podrán acceder a la exención total del pago de tasas por Servicios a la Propiedad Raíz, garantizando acompañamiento económico y social para quienes más lo necesitan.
El reconocido psicoanalista y divulgador llega al Cine Teatro Imperial el viernes 15 de agosto para presentar su charla “¿Por qué Freud era peronista?”, en el marco de un encuentro cultural que une reflexión, humor y solidaridad.
En el marco del programa “Yo compro en Maipú”, el Municipio y la Unión Comercial invitan a las familias a disfrutar de juegos, premios y sorteos, incentivando las compras en los comercios del departamento.
En el Mes de la Lactancia Materna, el municipio refuerza su compromiso con la salud materno-infantil mediante la creación de espacios que garantizan condiciones dignas para amamantar en el ámbito público.
El pasado fin de semana, el Polideportivo Juan Domingo Ribosqui fue sede del Encuentro Regional de Juventudes de Cuyo 2025, organizado por la Red Argentina de Juventudes (RAJ). El evento reunió a más de 80 jóvenes de Mendoza, San Juan y San Luis, junto a autoridades locales y referentes de organizaciones sociales, para debatir y proyectar políticas públicas con perspectiva juvenil.
La Escuela María Luisa Degni de La Dormida fue la anfitriona de una edicioón más de la Feria de Ciencias en nuestro departamento.
El gran festejo reunió a familias de todo el departamento con shows, juegos, sorteos y actividades gratuitas. Durante agosto se desarrollarán más de 300 celebraciones en barrios y distritos.
El área de Rentas del Municipio de Santa Rosa habilitó la convocatoria para participar con puestos gastronómicos y de ventas varias el 29 y 30 de agosto.
El próximo 24 de agosto la Casa de las Bóvedas será escenario de un encuentro cultural con música cuyana, ballets y gastronomía típica, en homenaje al legado del General José de San Martín.