
La Orquesta Infantil y Juvenil de Santa Rosa brilló en el Teatro Independencia
En el Ciclo de Conciertos de Orquestas Infantiles y Juveniles, el Teatro Independencia se llenó de talento de toda la provincia.
La Reserva de Ñacuñán en Santa Rosa, es la primer área protegida creada en el territorio de Mendoza, constituyéndose en la más estudiada y conocida de la Provincia de Mendoza y de la región del Monte.
Santa Rosa12/10/2022
Redacción
Fue creada en 1961 por Ley 2821 de la Provincia de Mendoza. Desde 1986 Ñacuñán pertenece al Programa MAB “El Hombre y la Biósfera” de la UNESCO, integrando la Red Mundial de Reservas de Biósfera.
Este programa tiene como objetivo principal mejorar las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Es también un sitio AICAS (Área de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres).
Está ubicada en la llanura conocida como la Travesía del Tunuyán, en el centro este de la provincia de Mendoza, en el departamento de Santa Rosa (34º 03′ S y 67º 58′ O). Su superficie es de 12300 ha.
Está enmarcada al oeste por la sierra de las Huayquerías, y por los ríos Desaguadero al este, Tunuyán al norte y Diamante al sur. Pertenece al bioma de desiertos y semidesiertos cálidos, que con las restantes tierras secas del mundo abarcan más del 30% de las tierras emergidas del planeta. Está enclavada en el centro de la Provincia Fitogeográfica del Monte, lo que le otorga una alta representatividad biogeográfica.
Objetivos de la Reserva:
a) Preservar el patrimonio natural del ecosistema para las generaciones futuras y contribuir a mantener la riqueza de la biodiversidad;
b) Servir de base para la investigación científica;
c) Brindar bases para la educación ambiental dirigida a todos los sectores de la sociedad
d) Establecer el monitoreo del clima, la biodiversidad y los procesos ecológicos
e) Abrir puertas para los estudios de la relación hombre-naturaleza orientados a un desarrollo sustentable.
La principal preocupación que llevó a la creación de la Reserva fue la conservación del bosque abierto de algarrobos, que sufriera una intensa tala a principios del siglo pasado para la provisión de gas de alumbrado para la ciudad de Mendoza.
Desde su declaración como área protegida, se pueden apreciar las etapas de recuperación del bosque. En este proceso, las investigaciones que se llevan a cabo permiten conocer cada vez con mayor profundidad su funcionamiento. De este modo se cumple otro de los objetivos de la reserva: la educación, ya que el conocimiento de la naturaleza aporta herramientas para su conservación.
Desde su presentación al Programa MAB y su aceptación internacional como Reserva de Biósfera, Ñacuñán funciona con una zonificación que permite compatibilizar las actividades de conservación con las de investigación, transferencia y educación ambiental.
La investigación ligada a la enseñanza abre para Ñacuñán una dimensión en que, transformada en escuela del desierto, pueda rendir plenamente sus frutos. El Programa Escuela del Desierto comprende la realización de congresos, campamentos científicos, visitas guiadas, cursos y un proyecto de actividades para la Escuela del pueblo de Ñacuñán. Para ello se han elaborado folletos, afiches y guías de interpretación ambiental. Los cursos, relacionados con el manejo de los recursos naturales en zonas áridas, biodiversidad, actualización de la enseñanza de la biología de zonas áridas, control de incendios, entre otros, están dirigidos a distintos niveles educativos, incluyendo el de posgrado.
Entre los años 1991 y 2010 se han realizado 68 actividades educativas entre cursos, congresos, y capacitaciones para distintos niveles desde postgrado hasta primario con 1803 asistentes y 83 visitas guiadas con alrededor de 2101 participantes.”
Desde 2010 el IADIZA y la Dirección de Recursos Naturales Renovables, han firmado un Convenio de co-gestión de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán, donde a la administración del IADIZA se suma la presencia de guardaparques, la construcción de infraestructura y el mejoramiento de los servicios, para asegurar el control y vigilancia del área protegida. Un actor principal en la puesta en valor de la Reserva de Ñacuñán es el Municipio de Santa Rosa, que la considera un sitio privilegiado para el fomento de actividades recreativas, educativas y turísticas.
Biblioteca Digital de la Reserva de Biósfera Ñacuñán
La biblioteca es de acceso gratuito y cuenta con documentos escaneados y digitales que van desde el año 1970 hasta la actualidad.
En ella se han registrado todos los trabajos referidos a investigaciones desarrolladas en la reserva de Biosfera Ñacuñan y a sus alrededores.
Actualmente la biblioteca cuenta con 355 documentos, entre los cuales hay 22 tesis Doctoral, 1 Tesis de Maestría, y 12 tesis de Licenciatura, así como también 219 publicaciones en revistas internacionales.

En el Ciclo de Conciertos de Orquestas Infantiles y Juveniles, el Teatro Independencia se llenó de talento de toda la provincia.

En un emotivo desayuno organizado por la Municipalidad de Santa Rosa, la intendenta Flor Destéfanis rindió homenaje a los pastores y pastoras del departamento en el marco del Día del Pastor Evangélico.

En una nueva edición del evento más convocante de los amantes de la literatura, los próximos 1 y 2 de octubre el Auditorio Municipal será el punto de encuentro de la Feria del Libro 2025.

El distrito de Ñacuñán se vistió de fiesta para recibir a cientos de turistas y vecinos que se congregaron para celebrar la tradicional peña en honor a su patrona, la Virgen de Itatí.

En el Auditorio Municipal de Villa Cabecera, se llevó a cabo una nueva edición de este encuentro que une a cientos de jóvenes que buscan proyectar su futuro profesional y académico.

El sábado fue un día de celebración para los hinchas y socios del Cóndor del Este, Club Viña Fundación de Mendoza cumplió 51 años y lo festejó a lo grande.

En la Finca Don Cocco, ubicada en el distrito de Las Catitas se llevó a cabo la primera edición del festival que fue u rotundo éxito

Lo comunicó La Intendenta Municipal Flor Destéfanis, junto al cuartel de bomberos voluntarios de Santa Rosa, en un 30 de agosto atípico con importantes precipitaciones. Recien llegado a Santa Rosa el camión de bomberos recibió la bendición del padre Marcelo Castro.

Maipú Municipio invita a la comunidad a participar de una completa programación cultural, cinematográfica y de salud para disfrutar durante estos días

El nuevo edificio escolar, construido íntegramente con fondos municipales, fue entregado a la Dirección General de Escuelas para que el próximo año comience a funcionar a pleno.

El intendente de la Ciudad de Mendoza acompañó el acto en la Legislatura Provincial, donde se declararon de interés “De regreso a casa” e “Hijo del mar”. Se trata de obras infantiles que rescatan la historia de resiliencia y libertad del animal tan querido por los mendocinos.

La Municipalidad firmará un Convenio Marco de Cooperación con la Fundación para la Cultura y las Civilizaciones del Vino, en Francia. Establece la promoción de un amplio espectro de intercambios que incluyen acciones culturales, educativas, científicas, sociales, económicas y turísticas

Durante cuatro días, más de 700 estudiantes de 16 escuelas participaron de la propuesta “Energía Argentina”, una experiencia educativa e interactiva impulsada por la Fundación YPF que acercó el conocimiento sobre las fuentes energéticas del país a la comunidad lujanina.